Talcahuano, Coronel, Lota y Tomé han generado un polo de desarrollo a partir de la pesca y eso debe considerarse en la Nueva Ley

310
Ayudanos a Compartir

Aquí está en juego la estabilidad en el empleo de miles de personas, dijo al
considerar que la pesca es un círculo virtuoso que alimenta a miles de
personas en el mundo. En este contexto, el parlamentario se comprometió -a
que cuando se legisle- pensar en las regiones, cuidar el empleo, los recursos
marinos y las inversiones.
Por más de tres horas, el senador Gastón Saavedra compartió con trabajadores y
dirigentes sindicales de una planta pesquera en Coronel, donde conoció su
ambiente de trabajo, relaciones laborales, el cuidado a su salud y seguridad
laboral, además de conocer el proceso para elaborar conservas y congelados en
base a jurel para consumo humano, además de harina y aceite de pescado.
Un pescado que él sabe cómo se capturó en alta mar tras vivir dos días de
navegación. Su experiencia, para encontrar ese jurel, dormir en alta mar y luego
ver cómo las plantas transforman ese pescado en proteína, ha sido una esperanza
para más de 6.500 trabajadores/as, ya que los parlamentarios podrían legislar con
más conocimiento.
Invitado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera
del BioBío, FESIP, a la empresa Food Corp, Saavedra conversó con ellos de
temas como Ley de 40 horas, de Salud y Enfermedades Profesionales y sobre la
nueva Ley de Pesca donde indicó que: “Evidentemente hay una preocupación que
uno tiene que asumir. Aquí está en juego la estabilidad en el empleo de miles de
personas. Creo que es correcto que se legisle para ir adecuando y modernizando
la ley de pesca, pero al mismo tiempo tiene que observarse lo que ocurre en cada
región. Cada región tiene una particularidad. Yo soy de Talcahuano, estamos en
Coronel, pero también Lota y Tomé son comunas que han generado un polo de
desarrollo a partir de la pesca, de un sistema pesquero donde concurren
artesanales e industriales y ambos permiten que se generen muchos empleos, por
lo tanto la legislatura que se tiene que desarrollar tiene que cuidar desde mi punto
de vista, el empleo, porque con eso aseguramos la vida y mejor calidad de vida de
miles de personas de la Región del Biobío; los recursos marinos porque sin éstos
no sacamos nada con tener leyes de pesca o cuidar el empleo pesquero. Y en

tercer término el compromiso a que haya una legislatura que sea justa y cautele,
los intereses de quienes invierten, de quienes trabajan y también de una región
que permite que haya una reinversión de los recursos que aquí se generan”.
La industria de alimentos del mar del Biobío da empleo a más de 6.500 personas
donde el 50% está en manos de mujeres. Muchas de ellas son jefas de hogar por
lo que le solicitaron mantener sus puestos de empleo. Juana Silva, presidenta de
FESIP indicó que “somos la gran mayoría mujeres jefas de hogar. No tan sólo de
Coronel, también de Tomé, Talcahuano y Lota. Así que quiero hacer un llamado a
toda la ciudadanía a que nos apoyen en esta nueva discusión legal donde es
realmente importante mantener los puestos de trabajo. Queremos que esta nueva
Ley de Pesca se fortalezca mucho más que la actual, porque nos ha dado
seguridad social para el año 2032 y hasta el 2042 en algunos aspectos”.
Héctor Estrada, Operador de Caldera y presidente del sindicato de trabajadores de
Food Corp, valoró la visita del parlamentario “para que voten a conciencia y nos
ayuden en esta nueva ley que quieren hacer y no haya despidos en las plantas”.
FESIP
Creada en 1986 para garantizar empleos dignos a miles de familias que dependen
de la industria de alimentos del mar como su principal sustento económico. La
mayor parte de los afiliados, 8 sindicatos muchos con más de 60 años de historia,
cuenta con contrato indefinido, contrato colectivo, además de trabajadores
eventuales. El 60% son trabajadoras mujeres y la tasa de sindicalización es por
sobre el 70%, superior al promedio de nuestro país. Y el promedio de trayectoria
laboral de los trabajadores es de 20 años.