Desde una mirada inclusiva, descentralizada y avanzando hacia la paridad de género, los
nuevos lineamientos buscan fortalecer el ecosistema CTCI, impulsar un Estado activo y
articulador, generar una nueva alianza con la sociedad y articular un polo global de
pensamiento e innovación.
Arica, Iquique y Punta Arenas serán las primeras ciudades en las que el Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), iniciará las mesas de trabajo que
serán la base de la actualización y profundización de la Política CTCI, a la cual se le
incorporará el componente de descentralización y reducción de asimetría que hoy tienen las
regiones.
Este lunes y martes, la ministra de Ciencia Silvia Díaz estuvo en Arica encabezando las
actividades que seguirán este jueves y viernes en Iquique, a cargo de la Subsecretaria de la cartera, Carolina Gainza.
De esta manera, el Estado busca establecer los lineamientos que guían el desarrollo de
políticas públicas en CTCI al alero de la nueva institucionalidad. Para lograrlo, el ministerio
impulsará cuatro ejes robustos: un Estado activo, el Fortalecimiento del ecosistema CTCI y
articulador, una nueva alianza con la sociedad, un polo global de pensamiento e innovación.
Para la Ministra de Ciencia, Silvia Díaz, “nuestro compromiso de Gobierno, es democratizar
el conocimiento y las tecnologías y eso se logra en parte, descentralizando el conocimiento
de la ciencia, la tecnología y la innovación con pertinencia territorial. Vamos a potenciar una mirada interdisciplinaria, puesto que los saberes, el conocimiento y el desarrollo de
innovación no existen por sí solos, son transversales y conducen a un trabajo intersectorial”, recalcó.
El objetivo de estas actividades es avanzar en una nueva gobernanza del sistema CTCI con la participación de las instituciones de educación superior, el sector productivo y también las organizaciones de la sociedad civil.
Según la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Carolina Gainza, para fortalecer la
investigación en nuestro país en pos de un desarrollo social y ambientalmente sostenible
“es necesaria la participación de todas y todos los actores, organizaciones de la sociedad civil, investigadoras e investigadores de todas las áreas del conocimiento y también de la
ciudadanía para que no solo tengamos políticas públicas basadas en la mejor evidencia
disponible, sino que también para que podamos contar con una ciudadanía que tenga
presente el pensamiento crítico, donde Chile se pueda convertir en un polo de pensamiento
e innovación a nivel regional y mundial”.
A estas mesas de trabajo que se realizarán en terreno, están invitados a participar
autoridades de las delegaciones presidenciales, Gobierno Regional, Municipios, Comités
Regionales de CTCI, investigadores, divulgadores, emprendedores, profesionales de áreas
científicas y técnicas, representantes de organizaciones sociales, entre otros. Para la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, “este proceso de participación
ciudadana permitirá relevar el rol y aporte de la ciencia y el conocimiento en pro de una
mejora calidad de vida. A su vez, velaremos por la participación de mujeres y de personas
provenientes de las diferentes comunas de cada región, que van en los ejes de gobierno
feminista y de fortalecer la democracia, liderado por nuestro presidente Gabriel Boric Font”.
La próxima mesa de trabajo se realizará el martes 17 de enero en Punta Arenas.
¿Qué permitirá la estrategia?
La Política será definida con mirada sistémica y de corto y mediano plazo. Su actualización
busca profundizar en aspectos que son vitales para esta administración, como el foco
estratégico y la descentralización. De esta manera, el proceso busca avanzar en pertinencia
territorial.
Esta actualización es particularmente importante, ya que su formulación estará alineada con un programa de Gobierno ambicioso y necesario en materia de CTCI, a su vez busca
contribuir con un plan eficiente que nos permita duplicar la inversión del estado en materia
de CTCI, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y sentar las bases materiales y humanas para una descentralización efectiva de las actuales capacidades científicas, tecnológicas y de innovación.