Lavín propuso en materia de empleo, impulsar un “gran plan de infraestructura y un impulso decidido al emprendimiento. Buscaremos que exista un emprendedor por familia”. Esto se logrará “a través de aumentar el subsidio para volver al trabajo, y establecer un foco sectorial y regional para áreas productivas afectadas”
Además, Lavín sostuvo que “vamos a garantizar un ingreso mínimo de $500 mil para todos los chilenos. En el caso de las empresas grandes, esto se hará a través del sueldo mínimo y en el caso de las pymes, al sueldo mínimo el Estado le entregará un suplemento que le permita el ingreso mínimo de $500 mil”.
Otra de las propuestas de Lavin es “aumentar sustancialmente los recursos a los municipios y gobiernos regionales. La meta será que el gasto público llegue a ser ejecutado en un 70% por el gobierno central y un 30% por los gobiernos locales, dejando atrás el 90-10 que existe hoy. Duplicar el primer año el Fondo Común Municipal. Queremos que el ingreso por habitante de cada municipio de Chile llegue a ser el mismo”.
El candidato también propone un Gobierno que cuente con un “gabinete de integración social”, en el que haya 50% mujeres y hombres; y 50% regiones y 50% de Santiago. También pretende que un tercio de los ministros sea de colegios municipales, un tercio de particulares subvencionados y un tercio de particulares pagados.
“Chile necesita un proyecto político que logre, simultáneamente, cambios sociales profundos, en paz y tranquilidad, y con trabajo y oportunidades”, agregó. El documento Unidos por un nuevo Chile: Bases programáticas del también alcalde de Las Condes, propone un gabinete paritario y de regiones, así como también tripartito en su formación básica y media educativa, es decir, alumnos de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. Respecto a este tema, Lavín argumentó que “hay que cambiar la forma de cómo se gobierno en Chile: hoy los gabinetes no tienen que ser solo los mejores técnicamente, sino que tienen que reflejar la diversidad de Chile”. “Los ministros, los que van a conducir, tienen que ser personas que estén conectadas, eso es lo principal, y sobre todo que hayan vivido y conocido muy de cerca los problemas”, agregó.
Programa de Gobierno
Gabinete de integración social: Doble paridad50% mujeres y 50% hombres, 50% de regiones y 50% de Santiago; y tripartito: 1/3 alumnos de colegios municipales, 1/3 de Particulares Subvencionados y 1/3 de particulares pagados.
Aumentar sustancialmente los recursos a los municipios y gobiernos regionales.
Que el gasto público llegue a ser ejecutado en un 70% por el gobierno central y un 30% por los gobiernos locales.
Duplicar el primer año el Fondo Común Municipal (USD $2.000 millones).
Recuperar rápidamente el millón de empleos perdidos por la pandemia y avanzar más allá para entregar oportunidades a todos los chilenos.
Impulsar un gran plan de infraestructura y un impulso decidido al emprendimiento: Que exista un emprendedor por familia.
Aumentar el subsidio para volver al trabajo y establecer un foco sectorial y regional para áreas productivas afectadas.
Garantizar un ingreso mínimo de $500.000 para todos los chilenos.
Etapa inicial del Ingreso Básico Universal, a través de reconocer a las mujeres que se les ha cargado la mano por el cuidado del hogar, de menores y de adultos mayores.
Se entregará un ingreso de $100.000 mensuales para dar mayor libertad: Estará asociado a los aumentos del precio del cobre.
Los terrenos del Estado que estén bien ubicados serán utilizados para desarrollar barrios integrados.
No más guetos urbanos que impiden el bienestar de las personas y sus familias.
Transformar los barrios en polos de oportunidad con acceso a servicios públicos de alta calidad para todos.
Dotar a las policías con la mejor tecnología y equipamiento: Cámaras, drones, reconocimiento facial, vehículos blindados y armamento adecuado.
Las policías protegerán a la ciudadanía de los funerales narcos fiscalizando, incautando y previniendo delitos.
El presidente pedirá medidas especiales por una vez para enfrentar la delincuencia: Quién sea condenado por tercera vez, tendrá una pena efectiva con privación de libertad en recintos penitenciarios; no habrá subsidios ni beneficios sociales para condenados por delitos terroristas y de narcotráfico; reforma al sistema de justicia penal, implementando los juicios por jurados para los casos más graves; y los presos deberán trabajar.
No a la legalización de la marihuana: Implementar el plan Islandia para disminuir el consumo de drogas y alcohol en los jóvenes.
Prevenir y rehabilitar a jóvenes con educación, trabajo, capacitación y rehabilitación: Las sanciones del narcotráfico se mezclarán con la oportunidad de tener barrios libres de droga.
Los ahorros previsionales que están en la AFP son de las personas: No permitir que se apropien, nacionalicen o expropien esos fondos.
Las personas mayores a 80 años aumentarán sus pensiones a $250.000. Además, todos los chilenos del 60% más vulnerable tendrán un piso de $177.000 de pensión y, sobre eso, complementarán con sus ahorros.
La pensión básica beneficiará al 100% de quienes lleguen a la cuarta edad: Partiendo por los que hoy tengan 80 años.
Se acaba la tómbola: que los padres puedan elegir donde estudian sus hijos o hijas.
Chile bilingüe: Aprender inglés no puede ser un privilegio sino que debe ser accesible para todos los niños de Chile desde prekinder.
Deudores del CAE podrán devolver su crédito aceptando un trabajo al servicio de Chile en regiones y comunas vulnerables.
100% de gratuidad en Centros de Formación Técnica e institutos profesionales.
Seguro universal de salud: El plan cubrirá una amplia variedad de servicios, tratamientos, medicamentos y exámenes, determinados por una agencia técnica independiente.
Transformar Fonasa en una aseguradora con capacidad negociadora y eficiencia en gestión, implementando además un enfoque regional.
Acceso a un seguro de salud universal, sin discriminación por sexo, edad o preexistencias: Podrán elegir libremente entre aseguradoras públicas y privadas.
Creación de un fondo solidario de financiamiento para la salud: Será financiado por las cotizaciones de los trabajadores y un aporte estatal.
Terminar con las 300.000 cirugías atrasadas y las 2 millones de consultas de especialidad, para lo cual potenciaremos también el Hospital Digital.
Acortar los plazos de cirugías desde 580 días promedio a 180 días.
Disminuir en un tercio los plazos para consultas de especialidad, que serán tratadas presencialmente y por sistema híbrido con telemedicina.
Construir mil plazas públicas de alto estándar en todo el país.
Cada 19 mil habitantes existirá un espacio de encuentro para vecinos y comunidad.
Garantizar un entorno sustentable independiente de en qué comuna se viva.
Revolución propietaria: “Tenemos el pie”, en un inicio disponible para familias con hijos o para personas menores a 35 años.
El Estado dará una garantía hipotecaria al banco por el 10-15% lo que permitirá reducir el pie.
Alcanzar el 100% de cobertura de sistemas de agua potable en zonas concentradas y semiconcentradas a lo largo de todo el país.
Implementar un Plan de Desalación Verde poniendo el foco en el agua para las personas.
Chile potencia exportadora de energía limpia: Apalancar el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales, de forma de potenciar el desarrollo para consumo interno como también para la exportación.
Ser protagonistas del proceso de descarbonización global impulsando la estrategia de desarrollo de la industria del hidrógeno verde en nuestro país.
Acelerar la adopción de calefacción residencial alternativa a la leña.
Implementar un plan de reciclaje en todas las comunas.
Extender las ventajas de la estrategia en energías limpias a los sectores financiero, turístico y agrícola, potenciando a Chile como una verdadera economía verde.
Contar con buses eléctricos en todas las regiones del país.
Potenciar la economía circular en diferentes sectores de la industria.
Terminar los contratos por servicios en un día.
Plan de desconcentración económica en Chile que favorezca a las Pymes.
Un Estado que funcione para las personas ampliando los horarios de atención de los servicios incluido los fines de semana.
Las mujeres embarazadas menores de 30 años inscritas en el registro social de hogares, recibirán un apoyo del Estado de 300 mil pesos al mes desde el quinto mes de embarazo y hasta que el hijo o hija cumpla un año.